5458311981_b4f430185f_z.jpg

Stiglitz, Piketty, Baricco y Marc Levy en el Hay Festival 2016

POR COLPRENSA | PUBLICADO EL 24 DE NOVIEMBRE DE 2015

Desde ya, Cartagena se alista para la versión número 11 del Hay Festival 2016, y que en esta oportunidad se realizará del 28 al 31 enero entrantes.

Así mismo y como novedad el 27 de enero se realizará el Hay Festival Rioacha y en Medellín también se hará del 27 al 29 el Hay Festival Medellín, Cultura y Sostenibilidad.

Durante la presentación oficial del evento, el embajador de Reino Unido en Colombia, Peter Tibber, explicó que eventos como estos y más con los recientes eventos demuestran la importancia del debate en el mundo.

“Eventos como los de los últimos días en París nos muestran por qué es importante el debate y la discusión de las ideas y esto representa este Festival”, señaló.

A su turno, el director del British Council, Crish Rawlings, dijo que se busca traer lo mejor de Cartagena y que en 2016 habrá una publicación especial como conmemoración de las muertes de William Shakespeare y de Miguel de Cervantes.

“Hemos hecho un libro con la significación de ambos escritores con distintos escritores y también tendremos consultoría de jóvenes escritores con Jorge FrancoJuan Esteban Constain y Juan Gabriel Vásquez”.

Un cartel completo

Cristina Fuentes, directora del Hay Festival en América presentó a los invitados destacados.

“Estoy encantada de presentar la versión 11, nosotros celebramos el pensamiento, la libertad y hay que hacerlo más que nunca en estos tiempos en los hay que reflexionar el mundo e imaginarlo”, señaló.

En lo literario se destaca la variedad de autores, “tendremos muchos grandes nombres como los británicos Hanif Kureishi y la autora de ‘Tenemos que hablar Kevin’, Lionel Shriver; los estadounidenses Lorrie Moore y el ganador del National Books Awards Phil Klay; el japonés Takashi Hiraide, autor de ‘El gato que venía del cielo’”, dijo.

En la nómina también está el italiano Alessandro Barrico, el portugués Nuno Júdice, el alemán Uwe Timms y los franceses Pierre Lemaitre y Marc Levy.

“Además tendremos a lo más actual de la literatura latinoamericana y a un trío de lujo en Economía con el Nobel Joseph Stiglitz y Thomas Piketty quienes con Moisés Naimbuscarán equilibrar la económica mundial”, agregó.

En cine habrá una conversación con Emma Suárez. Y entre los representantes colombianos estará Luis Ospina, director de ‘El abrazo de la serpiente’.

En novela gráfica habrá homenajes a Germán Arciniégas por los 70 años de Biografía del Caribe, una muestra en honor al escritor Óscar Collazos y otra para Andrés Caicedo.

“En música tenemos a Pedro Calvo de Los Van-Van para el inicio; estará Robi Draco Rosa, Juanes, Fonseca y Juan Gabriel y tendremos un concierto homenaje a Joe Arroyo con Chelito de Castro y el Checo Acosta”, puntualizó, Cristina Fuentes.

pedrito calvo.jpg

Música para bailar, componer y debatir en Hay Festival Cartagena de Indias

 Pedrito Calvo, la voz cubana que inmortalizó a los Van Van, y la orquesta Karamba serán los encargados de abrir el Hay Festival Cartagena de Indias el jueves 28 de enero en la Plaza de la Aduana.  Draco Rosa, Fonseca, la pianista Marcela Roggeri y el compositor y guitarrista Fernando Tarrés son los invitados que tendrán a su cargo temas e interpretaciones musicales.  La música del Joe Arroyo y su vida servirán de cierre, el domingo 31 en el teatro Adolfo Mejía, para la versión décimo primera del Festival galés en Cartagena de Indias.

Cartagena, 5 de enero de 2016. Como es ya tradición la música abre y cierra la fiesta de las ideas en Cartagena. Por eso, para hacer vibrar la Plaza de la Aduana, la primera noche del festival, estará Pedrito Calvo -cantante que le dio voz por muchos años a la famosa orquesta Los Van Van de Cuba- acompañado en esta oportunidad por la orquesta Karamba, una reconocida agrupación dirigida por Jorge Luis Robaina que está marcando la movida urbana de la isla. Será una noche de puro sabor cubano.

Para hablar de composición musical, su cercanía a la poesía y en general a la literatura, se encontrarán el cantante y compositor Fonseca y el escritor Juan Gabriel Vásquez, quienes trabajaron en una producción junto a Juanes. Estas colaboraciones conjuntas invitan a pensar en los distintos puentes que se establecen entre la música y la literatura, o lo que es lo mismo, entre la canción y el cuento, o el disco y la novela. En estos temas se centrará el conversatorio con Camilo Hoyos.

Otro de los grandes invitados a hablar de música y de la vida es el boricua Draco Rosa. Compositor y productor de los grandes éxitos de Ricky Martin, Draco tiene una carrera como productor musical que sólo compite con su fama y reconocimiento como autor y cantante de culto. Sin embargo, en esta oportunidad Draco vendrá a compartir con el autor Alonso Sánchez Baute su experiencia en el mundo de la música y las bondades de la alimentación a base de plantas que descubrió luego de sufrir de cáncer y que acaba de publicar en el libro El secreto de la vida a base de plantas.

Por su parte, la pianista Marcela Roggeri nacida en Buenos Aires y discípula de Bruno Gelber--quien toca regularmente junto a solistas de la talla de Ophèlie Gaillard, Katarina JovanovichoMarina Chiche- , el compositor y guitarrista Fernando Tarrés y el actor Leonardo Sbaraglia tendrán a su cargo una función de música y lectura dramática que mezcla los géneros. Tarrés es creador de un lenguaje profundamente personal en el que su ecléctica educación musical se ha amalgamado para crear unidad y coherencia. Formado en Berklee College of Music y Manhattan School of Music, Tarrés ha tocado y grabado con Tom Harrell, Danilo Pérez, Ruben Blades, Tito Puente, Paquito D'Rivera, la Orquesta Sinfónica de Panamá, Orquesta Filarmónica de Bologna, la Orquesta de Maracaibo, La Sinfónica Chavez de México, Claudio Roditi y Gary Burton entre muchos otros destacados artistas.

Y también para los niños habrá un concierto, el sábado en la mañana. Se trata del trabajo realizado con el grupo Colectivo Animal y los niños de EL Pozón. Este proyecto musical se lanza en el marco del Hay Festival.

Así como la apertura es con ritmo caribe, el cierre también será en esta misma armonía con un homenaje al gran compositor de la Heroica y uno de los más grandes músicos del caribe colombiano: el Joe Arroyo. En homenaje a su música, se hará un conversatorio con Fruko, líder de la banda Fruko y sus Tesos donde Joe estuvo entre 1971 y 1981, Chelito de Castro, su pianista y productor de la orquesta La Verdad en el momento más exitoso del cantautor cartagenero y Checo Acosta, también ex-miembro de la orquesta La Verdad, cantante barranquillero y amigo personal del Joe quienes recordarán su vida y obra. Mauricio Silva, autor de la biografía de Joe Arroyo El centurión de la noche, moderará esta conversación.

Conversatorios mencionados

Jueves 28

21:00 [16] Plaza de la Aduana. Concierto inaugural con Pedrito Calvo y la Orquesta Karamba

Viernes 29

17:30 18:30 TAM [30] Componer novelas, escribir canciones: música y literatura. Juan Gabriel Vásquez

con Fonseca y Camilo Hoyos.

Sábado 30

8:30 9:30 TAM [41] Un bosque encantado. El Colectivo Animal compone con los niños y niñas

de Cartagena.

19:30 20:30 TAM [58] El territorio del poder. Lectura dramatizada con música. Leonardo Sbaraglia,

Fernando Tarrés y el piano de Marcela Roggeri.

19:30 20:30 Patio del Centro de Cooperación Española [61] Draco Rosa con Alonso Sánchez

Baute.

Domingo 31

19:30 20:30 TAM [80] Concierto homenaje a Joe Arroyo. Fruko, Chelito de Castro, Checo Acosta

en conversación con Mauricio Silva.

380521690_0907b7470a_z.jpg

Cartagena de Indias y libros

PUBLICADO POR EL MUNDO | 19 DE NOVIEMBRE DE 2015. El festival galés convoca a sus files en la ciudad colombiana: 'nuestros' Trapiello, Pron y Usón están en el cartel junto a colegas de todo el mundo y economistas estrella como Piketty y Stiglitz.

La próxima edición del Hay Festival Cartagena de Indias (Colombia) reunirá entre el 28 y el 31 de enero de 2016 a algunos de los máximos representantes internacionales de la literatura, el cine, la música y la economía. "En estos tiempos de fanatismo y polaridad hace falta sentarse a conversar para imaginar juntos el mundo del futuro", ha manifestado Cristina Fuentes, la directora del festival para América durante la presentación de la programación en Bogotá.

La sede del festival en Cartagena ha logrado convertirse en los últimos 11 años en un referente de la literatura latinoamericana. En esta edición participarán escritores como el argentino Patricio Pron, el venezolano Alberto Barrera Tyszka y el mexicano Julián Herbert, además de una nutrida representación de autores colombianos, entre los que destacan Piedad Bonnett, Juan Gabriel Vásquez, Pablo Montoya, William Ospina, Mario Mendoza y Melba Escobar.

"Hay Festival es una marca que ha influido en otros eventos como el Festival Malpensante, las ferias del libro latinoamericanas y el Premio Gabriel García Márquez. Su espíritu es inimitable, es un lugar único donde intercambiar palabras, filias y fobias, informarse sobre las novedades y asistir a todo tipo de actos en torno a la cultura", ha comentado el periodista y escritor bogotano Daniel Samper Pizano, que también estará presente.

Entre los nombres confirmados en el campo de la literatura destacan el británico Hanif Kureishi, los norteamericanos Phil Klay, Lorrie Moore y Lionel Shriver, los portugueses Gonçalo Tavares y Nuno Júdice, el alemán Uwe Timm, el suizo Peter Stamm, el japonés Takashi Hiraide, los franceses Pierre Lemaitre y Marc Levy, el italiano Alessandro Baricco y el libio Hisham Matar.

Además, acudirán los españoles Andrés Trapiello y Clara Usón y se prestará especial atención al ensayo, con la participación del israelí Yuval Noah Harari, autor de 'De animales a dioses', uno de los fenómenos literarios del año. Otro de los platos fuertes será la conversación a tres bandas entre el Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz, el francés Thomas Piketty y el coreano Ha-Joon Chang, que estará coordinada por el analista venezolano Moisés Naím.

La programación se completa con diversos actos en torno al cine (están confirmados Stephen Frears, Emma Suárez, Jorge Perugorría, Leonardo Sbaraglia y los colombianos Ciro Guerra y Luis Ospina), la novela gráfica (Richard McGuire, Ana Sáinz Quesada) y diversos actos especiales, como una colaboración inédita entre autores españoles, latinoamericanos y británicos en torno al cuarto aniversario de las muertes de Cervantes y Shakespeare, que coinciden en 2016.

stiglitz.jpg

Stiglitz: “Si yo fuera Santos...”

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, será uno de nuestros invitados y Semana publica este artículo.

Cientos de personas se quedaron por fuera de la conferencia de Joseph Stiglitz. El premio nobel de Economía era el invitado más cotizado del VII Foro Urbano Mundial y por eso la fila para verlo en el Teatro Metropolitano de Medellín ocupaba varias cuadras. El tema de la charla de Stiglitz era la equidad, que es el eje central de los debates que agrupan a 25.000 personas de 160 países en la capital paisa. 


Stiglitz fue concreto, agudo y divertido. “Las ciudades son el escenario de los debates más importantes que tiene el mundo”, comenzó. Continuó diciendo que para él uno de los temas más cruciales de la humanidad es el medio ambiente pues en últimas la lucha de las ciudades hoy es “simplemente por sobrevivir”. El premio nobel contó que hace pocas semanas había estado en China y que, apenas se había registrado en el hotel, le habían dado un tapa bocas. De los tres días que estuvo allí, en dos le advirtieron que debido a la contaminación era preferible que no saliera a la calle.

 “Nadie quiere vivir así”, concluyó. 

Por eso cuando un periodista le preguntó en la rueda de prensa que consejos le daría al presidente Santos si lo contratara como asesor no dudó en responder: “Le diría que tuviera cuidado con la maldición de tener muchos recursos naturales”. Stiglitz explicó que según teorías económicas “los países con una gran cantidad de recursos naturales deben darse cuenta que si se dedican a explotar lo que tienen bajo tierra se están haciendo más pobres”.


El nobel advirtió las consecuencias que puede tener apostarle a un crecimiento económico basado en los commodities. A su juicio, las empresas industriales pueden decaer y el país podría vivir un proceso de desindustrialización. Agregó que las inversiones que se hacen para explotar los recursos que están en el subsuelo deberían ser utilizadas mejor en lo que está por encima de la tierra, es decir en las personas, en infraestructura y en tecnología. “Colombia ha tenido un buen crecimiento, y parte de él -no todo pero sí parte- se debe al elevado costo de extraer los recursos naturales”, dijo Stiglitz. 


Para el laureado economista, la minería debería ser una fuente para financiar los programas que garanticen la igualdad entre los ciudadanos, pero hoy no es así en casi ningún lugar del mundo. “Es sorprendente que en la mayoría de los países ricos en recursos naturales hay un mayor nivel de desigualdad. Y eso es precisamente lo opuesto de lo que debería ser”, continuó. 


Pero ese no fue el único consejo que el premio nobel le dio al presidente. En segundo lugar, dijo que “Colombia tiene uno de los niveles de desigualdad social más grandes en Latinoamérica y este es problema que debe ser central para el país”. En tercer lugar advirtió que las ciudades colombianas han vivido un proceso de urbanización desenfrenada y que ese crecimiento debería ser manejado por el Gobierno Nacional. 


El nobel despertó risas y aplausos en otras recomendaciones. Su cuarto consejo tenía que ver con el TLC. “Los Tratados de Libre Comercio no son libres realmente. Ese es sólo el nombre. Se trata más bien de tratados de comercio manejados y en su mayor parte para satisfacer los intereses de Estados Unidos”, dijo y agregó que es labor del presidente verificar esa balanza para que de verdad esos acuerdos sirvan para crear empleos y fortalecer la industria. 


En la conferencia Stiglitz le mandó otro dardo a Estados Unidos. Aseguró que muchas personas se le acercan a preguntarle como seguir las políticas norteamericanas. “Todos quieren imitar a Estados Unidos. Yo les digo: tengan cuidado con lo que sueñan”, aseguró. Según él, en ese país el 95 % de la riqueza se concentra en el 1 % de la población. 


Stiglitz fue muy generoso en elogios para Colombia. Aseguró que le había sorprendido muy positivamente la revolución educativa del gobernador Sergio Fajardo en Antioquia y el programa de las 100.000 viviendas que lidera el ministro Luis Felipe Henao. Con ambos funcionarios se reunió en privado durante el foro. 


Y por último le dio un espaldarazo condicionado al proceso de paz del presidente Juan Manuel Santos: “La violencia y la inseguridad han marcado al país durante un largo periodo de tiempo. Pero creo que si Colombia alcanzara la paz sería un enorme impulso para la economía del país. Y si en el proceso de paz son capaces de hablar sobre problemas de base como la desigualdad, esto ayudaría a Colombia aún más”.

Cartagena cover revised web.jpg
escritos

Comunicado de prensa Hay Festival Cartagena 2016

El Hay Festival Cartagena de Indias regresa con grandes participantes y una variedad de temas de literatura, filosofía, cine, música y economía para celebrar una vez más la fiesta de las ideas y de la palabra del 28 al 31 de enero de 2016. Con una programación única y con charlas especiales regresan para estudiantes Hay Joven y para niños Hay Festivalito. En la Guajira se realizará el 27 de enero el Hay Riohacha, y en la capital antioqueña entre el 27 y el 29 de enero se celebrará Hay Festival Medellín, Cultura y Sostenibilidad.

Invitados destacados de esta edición son el Premio Nobel Joseph Stiglitz (economía); Escritores como Hanif Kureishi, Lionel Shriver, Loorie Moore, Gonçalo Tavares, Peter Stamm, Andres Trapiello, Julián Herbert y Takashi Hiraide; Economistas de reconocimiento mundial como Thomas Piketty y Ha Joon Chang; Ensayistas como Yuval Noah Hariri y Johann Hari. Del mundo del cine estarán en conversaciones los actores Emma Suarez, Leonardo Sbaraglia, Jorge Perugorría y el director Stephen Frears; Música, Pedro Calvo y la orquesta cubana Karamba, concierto homenaje Joe Arroyo y conversaciones con Fonseca y Draco Rosa.

Del ámbito literario contaremos con la presencia de grandes nombres internacionales como los británicos Hanif Kureishi o Lionel Shriver, autora de Tenemos que hablar de Kevin; los autores norteamericanos Lorrie Moore y Phil Klay, ganador del National Books Awards con Nuevo destino; los portugueses Gonçalo Tavares y Nuno Júdice; los españoles Andrés Trapiello y Clara Usón; el alemán Uwe Timms; el suizo Peter Stamm; el escritor
japonés Takashi Hiraide autor de El gato que venía del cielo; los franceses Pierre Lemaitre y Marc Levy; Alessandro Baricco de Italia y el autor libio Hisham Matar.

Nos acompañará lo más actual de la literatura latinoamericana: Alberto Barrera Tyska (Venezuela), Julián Herbert (México) o Patricio Pron (Argentina). Además de contar con un grupo de autores colombianos como Piedad Bonnet, Daniel Samper Pizano, Juan Gabriel Vásquez, Pablo Montoya, William Ospina, Mario Mendoza y Melba Escobar. 

Este año estará con nosotros un trío de economistas estelares: Thomas Piketty, el premio Nobel Joseph Stiglitz y el coreano Ha Joon Chang, quienes conversarán con Moisés Naím sobre cómo equilibrar la economía mundial. 

En el área del ensayo tendremos a la gran sensación israelí, Yuval Noah Hariri, autor de De animales a dioses, una breve historia de la humanidad, bestseller del año con más de un millón de ejemplares vendidos. Así como a Johann Hari autor británico de Tras el grito, en el que recorre todo el planeta para explicar porqué la guerra contra las drogas es tan contraproducente y de qué manera podemos cambiar la situación.

Respecto al cine, ofreceremos un programa excepcional: abriremos el festival con una conversación con Emma Suárez, la multifacética actriz española protagonista de la nueva película de Almodóvar, Elsilencio. Conversarán con nosotros el gran director de cine británico Stephen Frears, el actor cubano Jorge Perugorría y el argentino Leonardo Sbaraglia. Este último, participará también en una lectura dramatizada con música llamada Territorio del Poder. Por otro lado, los colombianos Ciro Guerra, director del Abrazo de la serpiente, y Luis Ospina hablarán de su trayectoria cinematográfica.

Asimismo, los escritores Richard McGuire y Ana Sáinz Quesada nos ilustrarán sobre los entresijos de la novela gráfica.

No podíamos dejar pasar la oportunidad de celebrar los 70 años de Biografía del Caribe de Germán Arciniegas, así como rendir homenaje al poeta Jorge García Usta y al escritor Andrés Caicedo. Y una muestra en homenaje a la memoria del escritor Óscar Collazos.

Y desde luego, habrá música. El primer día del festival, en la Plaza de la Aduana, se inaugura con el concierto de Pedro Calvo, líder indiscutible de la mítica orquesta cubana Los Van-Van, que actuará con la orquesta Karamba. Juanes, Fonseca y Juan Gabriel Vásquez charlarán sobre música y literatura, y Draco Rosa conversará sobre su carrera y su nuevo libro.


Como broche final, tendremos una charla-concierto homenaje a Joe Arroyo con Fruko, Chelito de Castro, Checo Acosta.


Continuaremos con Hay Joven, una programación exclusiva para estudiantes, el Hay Festivalito comunitario en localidades de Cartagena de Indias y municipios aledaños. Presentaremos la octava edición del Hay Riohacha, en la capital de la Guajira el 27 de enero, y por cuarta vez el Hay Festival Medellín, Sostenibilidad y Cultura entre el 27 y 29 de enero 2016.